Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas

26 de marzo de 2013

El circo de la detención de Elba Esther.


6  de febrero de 1945 en Comitán, Chiapas, México. La fecha nos remonta al nacimiento de quien hoy es considerada la mujer más poderosa de México, Elba Esther Gordillo, o por lo menos eso era hasta el pasado 26 de febrero de 2013.


La ex líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación comenzó su trayectoria política en de Abril de 1989 cuando fue designada secretaria nacional del S.N.T.E. (Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación). En aquél entonces el gobierno estaba al mando de Carlos Salinas de Gortari, político mexicano miembro del P.R.I. que llegó al poder después de un fraude electoral en 1988.

Desde hace 24 años se originó la polémica; los opositores al gobierno opinaban que la nueva administración del magisterio era un regalo para una persona que le pagaría el favor con una estructura electoral, ya que la señora era capaz de movilizar a un sector de la población para otorgar el voto al P.R.I. desde ese momento el S.N.T.E. comenzaría a ser utilizado con fines políticos más que solamente la defensa de los derechos laborales de los profesores afiliados a esta organización.



Elba Esther Gordillo, la mujer la más poderosa de Mexico, antes de 26 de febrero de 2013.


Elba Esther Gordillo, la mujer la más poderosa de México.

El poder de esta mujer mantuvo un crecimiento considerable ejerciendo varios puestos públicos dentro de la política mexicana fungiendo tres veces como Diputada Federal del Distrito Federal y una ocasión como Senadora de la República en representación del Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.).

Elba quebró sus vínculos con el P.R.I. después de aceptar su derrota como candidata a la presidencia del Comité Ejecutivo Nacional en 2005. Poco después de romper su relación con el partido; Esther fundó “Nueva Alianza”, este movimiento se puede definir como un partido de ideología neoliberal conformado por miembros del magisterio, del cual se ha dicho son afiliados en contra de su voluntad para alimentar el capital político y que supuestamente con sus cuotas sindicales llenan los recursos económicos.

Por otro lado, una rama que apoya a este partido es la Asociación Ciudadana del Magisterio que respalda su génesis en el SNTE y que obtuvo su reconocimiento por parte del Instituto Federal Electoral (I.F.E.)

El sindicalismo en México fragmenta la opinión pública, en algunos casos ha sido un instrumento que ha manchado la historia mexicana, en la actualidad ya no representan ni favorecen los intereses de los trabajadores, ahora se dice que promueven la corrupción entre los líderes que están dentro de los sectores más importantes de este Estado, como el ya desaparecido Sindicato Mexicano de Electricistas; organización que representaba al obrero de la compañía mexicana de Luz y Fuerza (L.F.) quienes han protestado durante muchos años solicitando que L.F. regrese a sus actividades.

Otro ejemplo importante es el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana encabezado por Romero Deschamps, un personaje señalado por sus amplias corruptelas ya que su hijo adquirió, con dinero proveniente del sindicato de PEMEX, un Ferrari con un valor de aproximadamente 24 millones de pesos mexicanos, pero el gremio de interés es el educativo mismo que ha sido señalado en varias ocasiones por la venta de plazas educativas, plazas que son ocupadas y vendidas por aviadores. [en México se conoce por aviadores a las personas que perciben un sueldo pero no ejercen ninguna actividad].


El Gobierno Federal en contra del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educacion.

La pugna actual entre Esther y el Gobierno Federal de Peña Nieto deriva de una propuesta de reforma educativa mucha más antigua presentada durante el sexenio de Felipe Calderón [2006-2012] la cual proponía realizar una prueba nacional de evaluación con la finalidad de medir los niveles de efectividad existente entre los aspirantes que solicitarán un lugar de trabajo. La iniciativa de reforma fue bloqueada en la Asamblea por miembros del P.R.I. y para las elecciones presidenciales era necesario tener a favor el poder de Elba y así fortalecer una estructura electoral que aseguraría el triunfo de los comicios que estaban por llegar en Julio del 2012.



Elba Esther Gordillo en la cárcel.


El panorama inicial fue una alianza entre el Partido Revolucionario Institucional (P.R.I.), el Partido Verde Ecologista de México (P.V.E.M.) y el Partido Nueva Alianza (P.A.N.A.L.), coalición que llevaría por nombre: Compromiso por México; representada por el candidato y actual presidente Enrique Peña Nieto. Sin embargo Elba Esther, mujer de múltiples facultades, no se iba a regalar sin pedir nada a cambio. La señora solicitó la designación de 2 curules dentro de la cámara de senadores que serían ocupados por su hija Mónica Arriola y el esposo de ésta.

Antes de hacer oficial la coalición surgió una conversación vía telefónica entre miembros del P.R.I. y Gordillo. En la llamada se puede escuchar que los curules no podían ser otorgados tal y como se había pactado previamente, la notificación causó la cólera de la líder sindical, quien después de este suceso, decidió tomar su propio camino en la carrera electoral, dejando la coalición.

Así el Partido Nueva Alianza participó de una forma aislada en las recientes elecciones presidenciales de la nación azteca. Lanzando como candidato a Gabriel Quadri, un ingeniero civil egresado de la universidad Iberoamericana, lo que la población nacional consideró como “un acto desesperado” para no perder el protagonismo como asociación política; en México los estatutos electorales señalan que para tener vigencia el partido necesita acumular el 2.5% de votos para mantener su registro como instrumento de representación ciudadana, porcentaje que logró captar en la votación y misma que fue fundamental para que el P.A.N.A.L. siga existiendo.

Elecciones presidenciales.

En el 2012 México era el foco de atención a nivel internacional; la cultura maya marcaba el fin de una era, hubo quienes se atrevían a mencionar el fin del mundo, pero ese hecho no era tan importante para el ciudadano mexicano, era el momento de seleccionar a un nuevo gobierno, era tiempo de decidir quién tomaría el cargo de Presidente y el resultado no fue el esperado, para intereses de algunos y la mala fortuna de otros el 2012 fue año que sin duda será recordado a través de la historia internacional, un candidato de plástico consiguió la presidencia de los Estados Unidos Mexicanos por las vías de la corrupción quebrantando todos los estatutos que regulan los procesos electorales: sobrepasando los topes de gastos de campaña, comprando el voto con quinientos pesos, del ciudadano tan solo por mencionar algunos.

Seis meses después de las elecciones, el primero de Diciembre del mismo año el Gobierno Federal y toda su administración pasaron a las manos del P.R.I. después de pertenecer durante 2 sexenios al P.A.N., La fuerza destructiva de la baja popularidad de Peña Nieto y la negativa opinión pública obligaron al P.R.I. a buscar una estrategia para legitimar su triunfo, y también generar confianza ante la población. Eso tenía que ser un acto eficaz, el objetivo no era fácil, así que el gobierno de Peña Nieto decidió apostar por la detención de la mujer con más peso político que México ha tenido.

El Juicio Final

Ahora bien, esta apuesta se cumplió el 26 de febrero del 2013 cuando la Procuraduría General de la República dio el primer paso para la detención de Elba Esther. Gordillo era consignada ante las autoridades siendo acusada por desvío de dinero del magisterio hacia cuentas personales.

La realidad es que la magnitud y alcance de la señora Gordillo es inmensurable, no aplica únicamente en los aspectos legales, pues la sombra de los actos ilícitos ha sobresalido persiguiendo a su figura dentro de su sindicato; desviando recursos económicos a Nueva Alianza, en su organización política; captando el dinero que perciben de manera ilegal, e incluso en su vida privada; al realizarse varias cirugías plásticas que pagaba con dinero que desviaba de las dos organizaciones anteriores.

La noticia fue tan impactante que todos los medios de comunicación querían tener la primicia al momento del arresto, los noticieros convencionales destacaban la nota como un suceso de suma importancia para el sindicalismo.

Al momento los medios alternos, aquellos que han cobrado fuerza en las redes sociales, indicaban que la detención no era más que una decisión desesperada del gobierno federal para ganar aceptación entre el pueblo mexicano, ellos tenían en cuenta que un personaje político de ese nivel en la cárcel era lo que gran parte de la sociedad anhelaba desde hace mucho tiempo, y eso fue lo que aconteció, 9 días después de ese evento una casa encuestadora llamada “Consulta Mitofsky” mostró algunos cambios positivos que exponían entre sus números un aumento 6 puntos porcentuales de aceptación entre la sociedad mexicana y el ex gobernador del Estado de México.

Muchos compatriotas querían ver a ese monstro político tras las rejas, y ya está detrás de estas. Todo lo que hay atrás de la detención no es exclusivamente una muestra de honestidad emanada del Estado de Derecho, es un ajuste de cuentas después de la ruptura de relaciones entre el Partido Revolucionario Institucional y Nueva Alianza. El pronunciamiento era sencillo: “un gobierno que estará bajo los marcos legales e institucionales”.

Pero el mensaje no ha sido aceptado por completo, para cumplir el objetivo se necesita consignar ante las autoridades a hombres como Arturo Montiel; ex gobernador del Estado de México, Los Hermanos Moreira; ambos ex gobernadores del Estado de Coahuila quienes también han sido señalados por sus amplios actos ilícitos, hombres que dan soporte y apadrinan al esposo de Angélica Rivera, se puede asegurar que no serán encarcelados pues forman parte de un bloque priista conocido bajo el nombre de “el grupo de Atlacomulco”, pero la desesperación del Gobierno Federal puede dar sorpresas e incluso encarcelar a sus cómplices con tal de adquirir la necesaria aceptación entre el pueblo mexicano y al mismo tiempo ganar popularidad para las elecciones del 2018.

22 de febrero de 2013

El caso Florence Cassez divide a México


Ya pasaron 7 años desde el incidente de Zinedine Zidane en la Copa del Mundo de Alemania en el 2006, cuando el francés atacó agresivamente al esternón de Marco Materazzi. Fue también hace 7 años cuando Barack Obama, todavía novato, representó al Estado de Illinois en el Senado estadounidense.  En pocas palabras;  hace 7 años, todos teníamos lógicamente 7 años menos. Pero durante el mes de diciembre del 2005 otro acontecimiento cambió la vida de una mujer: la interpelación de la ciudadana francesa Florence Cassez por la justicia mexicana. Ahora bien, después de esos 7 años, la justicia mexicana liberó a la misma el 23 de enero de 2013

De Eurodif a la cárcel de Tepapan.

Interesada por las culturas extranjeras y los idiomas, la francesa decidió dejar su trabajo en la tienda de ropa Eurodif de Lille en 2003 para visitar a su hermano quien se encontraba instalado en México. La aventura mexicana empezó cuando Florence laboró con su hermano, para después incorporarse a un gabinete de arquitectos en el cual comenzó a frecuentar a un cliente, Israel Vallarta Cisneros. Los dos terminaron viviendo juntos, pasando los fines de semana en el rancho de Israel, aproximadamente a 20 kilómetros al sur de la Ciudad de México. 

El rancho estaba aislado del gran monstruo urbano mexicano, contaba con un amplio estacionamiento ocupado por automóviles costosos, estos y otros lujos eran financiados por el mismo Israel quien supuestamente se dedicaba a la venta y reparación de bienes inmuebles.


Florence Cassez saliendo de la cárcel de Tepapan, protegida por un chaleco antibalas


La “diabólica sanguinaria” cae con el chef del Zodiaco.

La historia de la nativa de Lille de 38 años reúne todos los elementos de una pesadilla; el tipo de sueño en el cual nos despertamos sudando sin poder explicar lo que sucedió realmente. Las acusaciones son fuertes. Resulta que Israel Vallarta es conocido por la policía como el jefe de una organización delictiva de secuestradores llamado el Zodiaco, quienes actuaban cerca de los narcotraficantes. Vallarta reconoció oficialmente 10 secuestros y 1 asesinato, pero el total podría subir hasta una cifra más vertiginosa. Vista como cómplice, la francesa se quedó lógicamente en la cárcel hasta su proceso en el 2008 con la condena siguiente: 96 años de cárcel (reevaluados en 2009 a 60 años). Las pruebas de la policía eran difíciles de negar por los abogados de Florence Cassez.

Por consiguiente, la policía utilizó el caso Cassez como un avatar de sus logros en contra del crimen organizado, y la prensa aprovechandose de esta situación, hizo de ella una “diabólica sanguinaria”. Símbolo de la política agresiva de Calderón, la Francesa fue considerada como un miembro importante del grupo del Zodiaco, y la mediatización de esta pareja tan heteróclita hizo de este caso un ejemplo perfecto para ilustrar las buenas intenciones del presidente Calderón en un país acostumbrado a los asesinatos y noticias cada día más macabras. A pesar de la presión cada vez más fuerte de parte del presidente francés, Nicolás Sarkozy, la justicia mexicana no flaqueó y siguió viendo a Florence Cassez como un ejemplo en contra de la plaga del país.

Un cambio de visión de la prensa mexicana.

Sin embargo la prensa mexicana cambió totalmente de opinión hace unos meses. La “Diabólica” no tuvo, según ellos, un proceso justo. El caso se convirtió entonces en un escándalo político-judicial. Miremos las etapas: el fundador de la AFI, Genaro García Luna, estaba al puesto más alto de la AFI al momento de los acontecimientos, y Calderón acababa de convertirse en el Presidente electo (bajo sospechas de fraude electoral), por el pueblo mexicano bajo el eslogan: “Limpio, seguro para ti y los tuyos”.

Ahora bien, los resultados de la policía federal eran calamitosos, y García Luna tenía que realizar un golpe de gracia para salvar la reputación de su agencia. El momento de la atestación de la francesa era perfecto y Genaro García Luna (acusado de conexiones con el narcotráfico) fue, (¿ simple coincidencia ?) nombrado Secretario de la Seguridad Publica por el Presidente Calderón.

A pesar de todo eso, las autoridades reconocerán que la atestación de la francesa había sido un “montaje” de la AFI, con unos derechos políticos totalmente olvidados. Por ejemplo, la presentación de los presumidos culpables al ministerio público (que cayó en el olvido), una infracción total de las reglas de la Constitución.

Además, un reportaje de las televisoras mexicanas más importantes TV Azteca y Televisa mostró a 3 personas, un niño de 10 años con su madre y hermano de 21 años, privados de su libertad en el rancho de Vallarta recatados por la AFI, la coincidencia era demasiada sorprendente para no dudar de la veracidad del video. Y de hecho, Televisa confirmó el 23 de enero de 2013 (solamente 7 años después) que se trató de un montaje. Todas esas coincidencias impulsaron a la prensa a cambiar de punto de vista y criticar cada vez más al presidente Calderón, secuestrado políticamente por un Secretario de la Seguridad Publica demasiado popular para ser contradicho. El caso Florence Cassez se convirtió en una ilustración internacional de los síntomas políticos y sociales de México, entre crimen organizado, corrupción bandalizada y políticos fraudulentos.

“Quedó libre por violaciones al proceso, no por inocencia”

 Aunque la justicia liberó a la francesa, como lo confirmó el Procurador General de la República, Sr. Jesús Murillo Karam, ella se “quedó libre por violaciones al proceso, no por inocencia”. En efecto es totalmente imposible demostrar si Florence Cassez es inocente porque todas las pruebas se contradicen, del tele montaje de Televisa a las llamadas del grupo de secuestradores a la francesa. Este tema sigue siendo un tema delicado en un país cuya opinion publica es dividida. Uno de los rehenes se expresó, por ejemplo, criticando a su país y sus instituciones de “porquería” y las redes sociales atacaban a menudo la actitud corruptiva de la justicia mexicana y la traición del presidente Peña Nieto a la sociedad que gobierna.

Siete años de lucha para cambiar el destino de la condenada

Necesitamos afirmarlo, las coincidencias relativas a este caso son inquietantes, sobre todo la cronología. En efecto, hace menos de 2 meses (el 1 de diciembre de 2012), el nuevo presidente mexicano Enrique Peña Nieto tomaba posesión de su mandato. Ahora bien, este presidente es del PRI que recuperó el poder en contra del PAN de Fox y Calderón en las elecciones del 1 de julio de 2012, después de 12 años de oposición. Y logró cambiar en 2 meses el destino de la francesa que luchó durante 7 años para clamar su inocencia; parece realmente corto. 


A la izquierda, Enrique Peña Nieto, el nuevo presidente de México, del P.R.I. y a la derecha, Felipe Calderón, el último presidente del país, que representa el P.A.N., durante uno de los multiples encuentros en el periodo de transición.  


Los jueces, antes, se negaban a liberar a la francesa durante los siete últimos años, y ahora terminaron haciendolo. Todo eso puede crear unas dudas fundamentales, porque haber dicho “no” durante tanto tiempo y finalmente cambiar de opinión drásticamente sobre el tema de la liberación de la Francesa. En otras palabras, podemos preguntarnos si Peña Nieto logró “comprarse” la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

¿ Un Jackpot político por Peña Nieto ?

Para el nuevo presidente el hecho de liberar a Florence Cassez es un logro importante. En primer lugar, eso marca el fin de la política ofensiva en contra del crimen organizado de su predecesor y, entonces, permite promover el statu quo entre los dos lados. En segundo lugar, esto dio la posibilidad a las relaciones franco-mexicanas de empezar de nuevo, punto crucial para la economía mexicana porque significa el desarrollo de intercambios comerciales importantes con los otros miembros de la Unión Europea, como Alemania, que habían sido frenados por Paris. En tercer lugar, el poder ejecutivo logró con los argumentos de “violaciones al proceso” para liberar la francesa apaciguó la opinión pública de su lado. En último lugar, Peña Nieto, criticando las “violaciones al proceso”, además de reprochar de nuevo la política de Calderón, se hizo el “salvador” de la justicia mexicana.

Existió  cierto escepticismo entre los Méxicanos este 23 de enero de 2012 durante la liberación de Florence Cassez. Entre símbolo de una lucha que parece terminada en contra de los narcotraficantes, lucha ligada al mandato de Calderón, e irregularidades judiciales claras, la SCJN decidió dejar a la francesa libre inmediatamente. El hecho de haber sido liberada por “violaciones al proceso” y no por ser una inocente real reconocida por la Corte puede llevarnos a preguntarnos si su juicio ha sido o no un tratamiento debido a su nacionalidad, pero  muchos mexicanos en el mismo caso están todavía en la cárcel. Y también podemos imaginar que la liberación de la francesa tenga algo que ver con la reciente toma de posesión del presidente Peña Nieto, quién reafirmará un poco más de su nuevo poder.

Una actitud victoriosa de París contra un escepticismo de México.

Ante tales circunstancias, Paris debería repasar su copia y recibir a Florence Cassez de una manera más humilde, y no como a una heroína o a una nueva “Ingrid Betancourt” recibida por políticos franceses encabezados por el ministro de los Asuntos Extranjeros. Cassez es nada más que una ex – encarcelada liberada por “violaciones al proceso” y todavía no declarada inocente de las acusaciones delictivas que se le imputan (que conciernen vidas humanas inocente, victimas de secuestro) por la justicia mexicana. 

9 de febrero de 2013

Hablando con Alex Espinosa.


Voy a empezar por una pregunta muy general. ¿Cómo concibís tu trabajo fotográfico: como un arte, una foto documental o algo que esté entre lo artístico y lo periodístico?
Mi principal motivación al hacer fotografía es contar una historia, en este sentido lo periodístico/documental tiene una carga muy importante, obviamente siempre existe una impronta personal al momento de crear una fotografía este elemento subjetivo puede a ciertas imágenes llevarlas al nivel de lo artístico, me ha interesado en algunas historias utilizar imágenes menos obvias que permitan o sugieran más lecturas pero en general trato de que en una selección para determinada historia estas imágenes sean las menos. Si tengo que definir mi trabajo sería fotografía documental o reportaje.

¿Siempre quisiste ser fotógrafo o es algo que te vino más o menos naturalmente con el tiempo?
Tengo formación en psicología pero desde muy pequeño soñé con ser fotógrafo, más exactamente con “trabajar en la National Geographic” lo que para mí siendo un niño significaba tener acceso a vivir aventuras, conocer lugares, personas, culturas diferentes. De estos sueños infantiles conservo el amor por los viajes y la necesidad de conocer culturas, situaciones, personas y poder contar sus historias, en la fotografía encontré un medio que me ha permitido realizar en gran medida esto.


Alex Espinosa ©, Reportaje, Candombe, Montevideo, Uruguay.

Viviste bastante tiempo en Uruguay, donde te interesaste por la comunidad afro y por el Candombe. ¿De dónde surgió tu interés por Uruguay? ¿Habías escuchado hablar antes de venir acá del Candombe[1] o descubriste una realidad cultural totalmente nueva para vos?
En el 2003 pisé por primera vez Uruguay en ese momento estaba desarrollando un proyecto de fotografía y por ese motivo viví varios meses en Montevideo, en  donde conocí por primera vez al Candombe, no tenía idea de que en Uruguay existiera una población de origen Afrodescendiente con un aporte a la cultura nacional tan fuerte. Desde ese momento nació en mi el interés de realizar un proyecto sobre el Candombe, con el tiempo me di cuenta de la problemática que el colectivo afrodescendiente vive en el país y decidí en algún momento realizar un proyecto que hablara sobre esto. No fue hasta el 2010 cuando regrese a Uruguay que decido comenzar a trabajar en este tema.

¿Cómo trabajaste y cómo te vinculaste con la comunidad afro en Uruguay?
En diciembre del 2010 comencé a contactar a diferentes organizaciones civiles y organizamos de gobierno relacionados al tema Afro y de enero del 2011 a octubre del 2012  me dedique a documentar diferentes áreas del movimiento Afro en Uruguay, su lucha por el reconocimiento y su aporte a la construcción del país, su lucha por sus derechos a la equidad en todo sentido y por reapoderarse de sus elementos culturales que han sido asimilados a través de la historia. Fue realizando este trabajo que me enteré de la particular situación de vulnerabilidad social en que vive la mujer afrodescendiente en el Uruguay y gracias a un apoyo de AECID[2] pude salir a recorrer el interior documentando más sobre la situación de la mujer afrouruguaya. El resultado de este trabajo se presentó en el CCE[3] del 23 de agosto al 26 de Octubre y durante el 2013 estará itinerante en los diferentes departamentos del país.


Alex Espinosa ©, Retrato, Mujer afro-uruguaya, Uruguay.

Viajaste mucho por el interior del país: ¿pudiste darte cuenta de unas condiciones de vida muy diferentes para los afro-descendientes entre Montevideo y el interior?
Si, mi trabajo justamente lo que trata de mostrar es la marcada diferencia, la falta de oportunidades y la marginación/segregación que la población Afro ha vivido a nivel histórico en el Uruguay. Todo esto mostrándolo desde la misma lucha que la comunidad Afrodescendiente esta llevando acabo para revertir esta situación, para mí fue muy importante poder participar de acontecimientos históricos como la primera asamblea afrodescendiente realizada en el país en donde integrantes de la mayoría de las organizaciones civiles afro se reunieron para hablar sobre los diferentes problemas que sus integrantes viven así como para trabajar en propuestas para mejorar su situación.

Al trabajar y al convivir con esta comunidad afro, ¿no te entraron ganas de viajar por África? ¿Es un continente que te interesaría descubrir?
Si obviamente me interesaría conocer y vincular muchos de los aspectos culturales/religiosos presentes la población afro en Latinoamérica con sus raíces en el continente africano. Tengo más de una década trabajando en Latinoamérica y ganas y oportunidades de viajara a otros lugares no me han faltado pero he decidido focalizar mi trabajo en Latinoamérica, sin embargo realizar un trabajo que vinculara estos dos continentes es algo muy atractivo.

¿Qué determina el uso del color o del blanco y negro en tus fotografías?
La mayor parte de las veces aun antes de iniciar un proyecto específico considero si lo realizaré en Blanco y Negro o en color, depende mucho de la historia y de a quiénes principalmente se les van a mostrar las imágenes. De todas maneras algunas veces elijo realizar un proyecto en Blanco y Negro pero al estar realizando el proyecto me doy cuenta que algunos elementos visuales en la historia funcionan mejor en color o viceversa! Trabajé muchos años con cámaras de filme y era más fácil porque en el momento de decidir sobre si el proyecto lo realizarías en Blanco y Negro o en color ya no tenías la opción de cambiar, comprabas 30 o 40 rollos de Tri-X o de Provia y listo ya tenías una variable menos por que preocuparte! Con los archivos digitales al poderlos modificar muchas veces tienes constantemente esta incertidumbre.


Alex Espinosa ©, Retrato, Matriz da Luz, Sao Lourenco da Mata, Pernambuco, Brésil.


Se desprende de tu obra fotográfica un anhelo por mostrar toda la amplitud de la diversidad latino-americana. ¿Alguna vez pensaste en sacar fotos de la realidad estadounidense para dibujar una obra verdaderamente pan-americana?
Aun cuando nací en ciudad de México crecí en Mexicali una ciudad fronteriza con California, así que desde chico he viajando en Estados Unidos por California, Nuevo México, Arizona, Texas pero hasta el momento no se han dado las condiciones para iniciar un proyecto en Estados Unidos. De cualquier manera creo que el área geográfica de la frontera es un lugar muy rico para fotografiar, tal vez en un futuro próximo pueda desarrollar algún proyecto en Estados Unidos.

Muchas veces, te centras en las minorías y en las comunidades olvidadas del continente como para rescatar la memoria de cada uno. ¿El tema del rescate de la memoria en cuanto a la gente que sufrió en carne propia las dictaduras del Cono Sur es un tema que te interesa, un proyecto?
Ese es un tema que me ha interesado mucho para realizar algo, ya en el 2003 inicié contacto con varios involucrados, organizaciones civiles, etc. pero ha sido un tema que no he podido “cuajar”, creo que a nivel emocional no he logrado compenetrarme o encontrar un “ancla” que me ayude a conceptualizar un proyecto y llevarlo acabo.

En cuanto a México, tu país natal, se pueden ver fotos muy duras a veces y hasta bastante violentas: ¿qué opinión tenés de la sociedad mexicana actual? ¿Con qué mirada consideras al México contemporáneo? Comparándolo con otros países latinoamericanos por los cuales viajaste: ¿cuáles son sus características específicas, su idiosincrasia si la hay?
Lamentablemente México se encuentra -a mi manera de ver- en una situación muy grave en donde la violencia, el narco, el crimen organizado han pasado a ser cultura popular, con sus ídolos y figuras a imitar. En un país de grandes contrastes socioeconómicos, en donde la ostentación es una manera de mostrar “lo que vales” y con la gran brecha entre los que tienen acceso a bienes de consumo y los que en su marginación social solo puedes ver los lujos pasar frente a sus ojos muchos optan por el crimen organizado, no es solo una cuestión económica, sino de estatus, una forma de ganarse el respeto de la sociedad. Es un fenómeno muy lamentablemente, en México la narcocultura –narcocorridos, música, videos–  se basa justamente en exaltar que gracias a ser un narco, ahora tienes autos del año, joyas de oro, etc. y gracias a esto ahora se te respeta, no se si he visto esto de una manera tan explícita en otros países de Latinoamérica, una gran moda a nivel nacional sobre esto.


Alex Espinosa, Reportaje ©, "Operación Tijuana", Tijuana, México.

¿Cuáles son tus fuentes artísticas como fotógrafo? ¿Tienes maestros artísticos o modelos?
Hay muchos autores que admiro y han influenciado mi trabajo, fotógrafos como Josef  Kudelka, David Alan Harvey, Antonin kratochvil, Alex Web, Ikuru kuwajima, Alex Majoli, o Paolo Pelegrin son algunos que me vienen a la mente.

¿Te expresas artísticamente mediante otros medios (la escritura, la pintura…) o te mantienes fiel a la fotografía pase lo que pase?
Siempre me ha interesado escribir así que tal vez más adelante intente algo en este medio, también hay algunos momentos que me interesaríahacer uso de la cinematografía.

¿Cuáles son tus proyectos para el futuro? ¿Tienes exposiciones ya preparadas? ¿Pensaste en nuevas series fotográficas, en nuevos viajes?
En este momento me interesa continuar con mi proyecto a largo plazo sobre la población afrodescendiente en algunos países de Latinoamérica en los cuales la población Afro ha sido invisibilizada, México es uno de ellos. El próximo año el 25 de julio en el marco de la celebración del día de la mujer afrodescendiente, presentaré una exposición en el Parque Rodó con el apoyo del MIDES[4] y durante ese año la muestra fotográfica que presente en el CCE estará recorriendo los departamentos del país




[1] El Candombe es un ritmo musical nacido en Uruguay dentro de la comunidad afro y tomando sus raíces de las tradiciones africanas bantús. El Candombe fue declarado Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2009.
[2] La AECID es la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) Su objeto es colaborar con los países en desarrollo en la lucha contra la pobreza y la consecución de un desarrollo humano sostenible.
[3] El CCE es el Centro Cultural de España en Montevideo, Uruguay.
[4] El MIDES es el Ministerio de Desarrollo Social del Uruguay.

6 de febrero de 2013

Alex Espinosa, fotógrafo de América Latina.


Alex Espinosa nació en México en 1973 y empezó a desempeñarse como fotógrafo a partir de los años 2000. Desde entonces, no paró nunca de viajar por América Latina, desde el Norte hasta el Sur, para hacer el retrato de un continente de fuertes contrastes, donde la modernidad la más desatada se junta con tradiciones ancestrales, y donde la diversidad a veces da pie situaciones de extrema pobreza.

Es en esta diversidad en lo cual el fotógrafo elige poner el énfasis en la mayoría de sus clichés. Alex Espinosa es un artista que intenta, ante todo, dar una imagen y reflejar a los que se gozan de poco reconocimiento y de escasa consideración. Su serie sobre las comunidades afros o sobre las mujeres negras en Uruguay –o aquella sobre niños sufriendo de desnutrición y de condiciones de pobreza extremas en Brasil– muestran una destacada voluntad de captar la mirada de los que no están acostumbrados a llamar la atención de los demás, dentro de sociedades que, conscientemente o no, los descartan y, por lo tanto, los acallan. Sus fotografías parecen así tener como meta redimir una culpa y dar la palabra a las minorías olvidadas de América Latina. Estos jóvenes mexicanos que padecen sordera, estas mujeres negras en Uruguay que luchan en contra de discriminaciones, esos niños brasileños que juegan y sonríen para olvidarse del hambre –todos encuentran en la fotografía un lugar para existir. Con esto, al intentar dar una visibilidad a cada uno, Alex Espinosa logra crear lo que se podría llamar un espacio artístico democrático.


Alex Espinosa ©, Reportaje, Mujeres afro-uruguayas, Uruguay.


Alex Espinosa ©, Retrato, Matriz da Luz, Sao Lourenco da Mata, Pernambuco, Brasil.

En este espacio, en el fulgor de una mirada, se nos revela lo que había quedado oculto hasta ahora. La tarea del artista no es, sin embargo, sólo una tarea de descubrimiento, sino también una búsqueda de la fijación del instante. “Una fotografía es un fragmento de vida que no volverá”, decía Martine Franck. Mediante la fotografía, Alex Espinosa anhela también inmortalizar lo que, por esencia, es perecedero, eso es las manifestaciones de vida del ser humano. Cuando un afro-uruguayo se dedica al Candombe[1] en el barrio Palermo, cuando durante el carnaval de Montevideo se baila al ritmo de los tambores, cuando las religiones africanas vuelven a nacer en las playas de la costa Atlántica, cuando un mexicano quiere pasar la frontera y que otro implora al Cristo, cuando, por fin, manos se aprietan en La Habana, en la esquina de una calle, en el umbral de una puerta, en un boliche: cada vez, la fotografía viene a reproducir el soplo del instante. Y no hay que dejarse engañar, se trata sólo de un instante dado que, tras el ruido del objetivo y más allá de los bordes del cliché, sólo habrá silencio, una vez más. La fotografía de Alex Espinosa se mueve en esta ambivalencia: entre lo efímero del presente y el deseo de preservarlo.


Alex Espinosa ©, Reportaje, religiones y cultura afro-uruguayas, Uruguay.


Alex Espinosa ©, Reportaje, escena de Candombe, Montevideo, Uruguay.

Si tuviéramos que escoger una palabra para definir la obra fotográfica de Alex Espinosa podría ser la de ambivalencia. Lo más importante es la complejidad de la realidad latino-americana, más que su aparente coherencia. Las escenas mexicanas que nos muestran a la vez la ciudad de Puebla embellecida por el sincretismo religioso y la violencia difusa de la ciudad de Tijuana nos recuerdan que el artista no quiere dar cuenta de una realidad unívoca. Sus fotografías invitan, al contrario, a considerar lo múltiple, la equivocidad y lo ambiguo. La América Latina que se nos presenta es un continente plural, donde el tango porteño hace eco con los paisajes de la meseta mexicana y donde las caras agotadas por la pobreza responden a los niños risueños, a los vaqueros y a los viajeros. 


Alex Espinosa ©, Retrato, Banda de músicos, Mexico, Barrio de la Ensenada.


Alex Espinosa ©, Reportaje, Natal, Rio Grande do Norte, Brasil.

En todas estas situaciones, el ser humano está en el meollo del proyecto artístico. Más allá de las fracturas sociales, se desprende de los clichés del artista un ansia por colocar al hombre en el centro de su obra. A la vez studium y punctum –para retomar la terminología acuñada de Roland Barthes[2]– el hombre se mueve en las fotografías como en un espacio que acaba por llenar y atribuirse plenamente. Los hombres y las mujeres bailando, tocando un instrumento, enfrascados en su fervor religioso o recibiendo una enseñanza, muestran ante todo la necesidad de representar al ser humano cuando queda trascendido por una actividad que le devuelva su dignidad. Es quizás en esto en lo cual estriba la belleza de las fotografías de Alex Espinosa: en ese acto de sublimación que no hace otra cosa sino devolver al hombre a sí mismo. 

El sitio web de Alex Espinosa: alexespinosa.com
El blog de Alex Espinosa: alexespinosa.blogspot.com

[1] El Candombe es un ritmo musical nacido en Uruguay dentro de la comunidad afro y tomando sus raíces de las tradiciones africanas bantús. El Candombe fue declarado Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2009. 
[2] En su obra La Chambre claire : Note sur la photographie, publicado en 1980, Roland Barthes distingue dos elementos que pueden ser incentivos para sacar una foto : el studium es el gusto o el interés por algo o alguien, mientras que el punctum es más un detalle que llama la atención o sorprende.