20 de febrero de 2013

Julio María Sanguinetti y la historia reciente del Uruguay


Julio María Sanguinetti es un abogado, periodista, historiador y político uruguayo. Fue dos veces presidente de la República, desde 1985 hasta 1990 y desde 1995 hasta 2000. Es miembro del sector “Foro Batllista” del llamado Partido Colorado [1]. Durante sus dos mandatos, vivió momentos sumamente difíciles como la transición del Uruguay hacia la democracia o la crisis económica del 2001. Hablar con él es entonces una oportunidad de darse cuenta de lo que fue la historia reciente del Uruguay, mediante la mirada de un hombre que ahora tiene suficiente distancia como para juzgar a sus contemporáneos, opinar sobre el rumbo que esta tomando su país y analizar la actualidad sub-regional y regional.

El Uruguay y la vuelta a la democracia: la experiencia del político.

Usted  ocupó la Presidencia de la República como primer mandatario después de la dictadura cívico militar instalada en 1973 [2]. ¿Fue difícil la transición a la democracia en Uruguay desde el punto de vista político? ¿Porqué se tomo la decisión de aprobar la llamada “ley de caducidad [3]” en 1986? ¿Era la única manera según usted para llevar adelante unas políticas eficaces de restauración de la democracia en el país? ¿Fue una suerte de “borrón y cuenta nueva”?
La transición uruguaya se basó en tres leyes fundamentales: la amnistía a los guerrilleros que habían intentado derrumbar la democracia por medio de la violencia; la indemnización y reparación a funcionarios destituidos o perseguidos; la amnistía posterior a los militares.  Esto fue equitativo, simétrico y además eficaz, porque no hubo rebrotes guerrilleros ni militares. Nadie puede discutir que el resultado fue el procurado. Tampoco nadie puede discutir que el pueblo así lo entendió, porque ratificó la ley en dos oportunidades, en referéndum, con un espacio de 20 años, en 1989 y en 2009. Estas dos cosas son indiscutibles. Lo discutible, como siempre, es cualquier amnistía, solución racional para un problema emocional, que por algo ocurren solamente luego de una gran confrontación.

José Rilla, en el libro 1960-2010, Medio Siglo de Historia uruguaya publicado hace poco por la editorial Banda Oriental, explica a los lectores la amplitud de la polémica que desato la propuesta de la ley de caducidad: “Tras intensas discusiones adentro y afuera del Parlamento, la Ley de caducidad de la pretensión punitiva del Estado, fue sancionada en un clima de gran tensión, en diciembre de 1987. La norma cercenaba la independencia del Poder Judicial en tanto dejaba en manos del Poder Ejecutivo la decisión de investigar las denuncias que fueran presentadas. La oposición a la ley, que incluía desde sectores disidentes del Partido Nacional hasta el conjunto de la izquierda, los organismos de derechos humanos y organizaciones sociales, la llamaría ley de impunidad.” (1960-2010, Medio Siglo de historia uruguaya, Coordinado por Benjamin Nahun, Banda Oriental, 2012). 

Manifestaciones en contra de la ley de caducidad.

¿Cuáles fueron las reformas más importantes durante su segundo mandato, una vez mejor asentada la democracia?
De la primera presidencia, vienen la ley de zonas francas y la ley forestal, que han recogido, ya en el segundo período y hasta hoy las mayores inversiones de la historia del país. En el segundo mandato, lo más importante estimo que fueron la reforma de la seguridad social (que salvó al sistema), la reforma de la educación (entonces combatida y hoy reconocida) y la derrota de la inflación, que luego de 50 años bajó a un dígito (hoy tema de preocupación nuevamente).

Ha sido dos veces presidente. ¿Cuáles fueron los desafíos mayores que le tocaron durante sus mandatos?
En el primer período el tema era hacer la transición en paz, sin ningún muerto o herido más. Era muy difícil en un contexto económico de crisis, que se heredaba, con 46% de la población bajo línea de pobreza. Felizmente, terminamos el mandato con solo 26%, lo que fue una contribución notable a la estabilidad. En el segundo era poner el país en el camino de grandes reformas.

¿Qué mirada echa sobre la situación actual del Uruguay y la gestión del poder del Frente Amplio [4]?
Lo más positivo es lo que conservó, en lo macroeconómico, con el manejo de la deuda externa, el equilibrio fiscal durante bastante tiempo, la apertura comercial, la economía de mercado…. Lo peor es el desastre educativo, reconocido por el Presidente y el  Vice; la crisis de seguridad pública; la inserción internacional del país, atado a un destino argentino y sus ideas equivocadas del fenómeno pobreza, congelado para siempre.

¿Puede darnos su opinión acerca de los debates sociales de los cuales se habla mucho ahora en Uruguay: el aborto, el matrimonio igualitario, la legalización de la marihuana [5]?
La despenalización del aborto la defendí siempre, incluso en el Senado cuando el Presidente Vázquez vetó la ley. El matrimonio igualitario pocas discusiones ha dado. La legalización de la marihuana ha sido planteada del modo más frangollado, sin idea clara de lo que se está hablando. Personalmente creo que no se puede ignorar lo que hoy se sabe sobre el daño de la marihuana, que hasta hace pocos años se minimizaba.

La ley sobre la despenalizacion del aborto fue aprobada en octubre del 2012 en Uruguay, tras un largo periodo de batalla. Uruguay se convierte así en el primer país latinoamericano que deja de castigar esta práctica (El País, edición del 22 de octubre del 2012).

Manifestaciones para la despenalización del aborto, Palacio Legislativo, Montevideo, Uruguay.

El país con el cual Uruguay tiene más vínculos es Argentina y, sin embargo, es también el país con el cual tiene el mayor número de conflictos. ¿Le parece posible llegar a largo plazo a una relación de cooperación y de ayuda mutua con Argentina? 
La historia nos dice que ha sido siempre una relación escabrosa, acaso por haber nacido del mismo origen, de la misma matriz, de una geografía que nos impone la convivencia. La más elemental sensatez nos obliga a un mayor cooperativo. Eso tendrá que ser posible, como en más de un momento así ocurrió. 

Las relaciones entre Argentina y Uruguay se vieron muy perjudicadas debido a la instalación de una planta de producción de pasta de celulosa por la compañía finlandesa Botnia en 2007. La planta está ubicada en territorio uruguayo, sobre las aguas binacionales del rio Uruguay, cerca de las ciudades de Fray Bentos (Uruguay) y de Gualegaychú (Argentina). Argentina demandó a Uruguay ante la Corte Internacional de Justicia argumentando que la instalación de las plantas de celulosa es contaminante y se ha realizado en violación del Estatuto del Río Uruguay. Por su parte, Uruguay demandó a Argentina ante el sistema de solución de controversias del Mercosur y la Corte Internacional de Justicia, argumentando que los cortes de ruta constituyen una violación al principio de libre circulación. 

Frontera uruguayo-argentina

Una mirada sobre América Latina: la experiencia del periodista

¿Cómo fue ser periodista en Uruguay durante la dictadura militar en Uruguay? ¿Era palpable la censura?
Era omnipresente la censura. Muy severa, aun con los diarios grandes. Recién empezó a aflojar en 1981, 1982, pero hasta 1984, en que caminábamos hacia la elección, se seguían clausurando medios. Yo escribía en El Día sobre historia y literatura (porque estaba políticamente proscripto) y a cada rato terminaba en la policía…

¿Puede hablarnos un poco de su experiencia de la revolución cubana como periodista?
Viví un momento augural en 1959, pero ya en el primer 26 de julio estaba evidente el germen de la dictadura que luego sobrevino. Ha sido una gran decepción, para quienes creímos ver en ella una gran alborada de libertad.

Se habla mucho en la prensa del continente de la situación política en Venezuela, ¿qué opina usted sobre este “vacío” en la cumbre del poder en Venezuela [6]?
Se vive una confusión institucional muy extraña. Los cubanos saben lo que no saben los venezolanos. El tiempo dirá cuál es el desenlace, pero lo de hoy no tiene precedentes por su irregularidad.

¿A escala sub-regional, le parece viable la experiencia comunitaria del Mercosur [7]? ¿Cuáles son los aspectos más débiles que impiden que este proyecto logre todos sus objetivos? ¿Según usted, el Mercosur puede llegar a ser lo que es la Unión Europea: una comunidad no solo económica sino también política y cultural?
La idea fue una gran comunidad, inspirada en Europa justamente, pero en los últimos años hemos retrocedido, desgraciadamente. La fragilidad está en que los tribunales no son acatados, la macroeconomía no se ha compatibilizado y ni siquiera el comercio tiene la fluidez acordadaza en los tratados. Nunca estuvimos peor, pero la idea estratégica sigue siendo viable. Argentina, desgraciadamente, no asume la lógica de la integración.

[1] El Partido Colorado es uno de los partidos políticos uruguayos más antiguos del país junto con el Partido Nacional. Se creó en 1836 sobre una base liberal. Abarca posiciones que van desde el Centro hasta la derecha.
[2] La dictadura militar en Uruguay empezó en 1973 y se terminó en 1985.
[3] La llamada Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado fue una ley dictada en Uruguay en 1986 mediante la cual se estableció la caducidad del "ejercicio de la pretensión punitiva del Estado respecto de los delitos cometidos hasta el 1º de marzo de 1985 por funcionarios militares y policiales, equiparados y asimilados por móviles políticos o en ocasión del cumplimiento de sus funciones y en ocasión de acciones ordenadas por los mandos que actuaron durante el período de facto" (Ley 15. 848 del 22/12/86).
[4] El Frente Amplio es un partido político uruguayo de izquierda y centro-izquierda fundado en 1971, a raíz de la coalición de varios partidos. José Mujica y Tabaré Vázquez, los dos últimos presidentes de la República Oriental del Uruguay, son del Frente Amplio.
[5] Sobre todos estos temas, se puede leer el artículo publicado en la Diaria el 14 de diciembre del 2012 “Nuevo derechos e incertitudes no tan nuevas”.
[6] Para tener más información acerca de la crisis política en Venezuela, pueden ir a leer el artículo que publicamos en La Plume et l'Objectif sobre este mismo tema.
[7] El Mercosur es un bloque sub-regional integrado por Argentina, Uruguay, Paraguay (ahora suspendido, debido al golpe de estado que tuvo lugar en junio del 2012 y que constituyó una Violación de la Clausula Democrática del Protocolo de Ushuaia), Brasil y Venezuela.

No hay comentarios:

Publicar un comentario